DJEMBÉ
DARBUCA-TURQUÍA, Membráfono. Parche de PVC y cuerpo de aluminio. El parche va sujeto con aro de Aluminio de cinco tornillos, que a su vez se utilizan para afinar. En Turquía y todo el Magreb suelen tocarlo apoyado debajo del brazo.
SONAJAS DE SEMILLAS. Senegal. Se colocan entre los dedos de las manos mediante la cuerda que les une. Se hacen sonar mientras se danza.
SONAJAS DE SEMILLAS. Ghana.


Construido con un parche de vejiga de una sola pieza. Por dentro tiene una cuerda tensada para darle mayor resonancia.

CRÓTALO BEREBER. - Son unos crótalos dobles de metal y de distintos tamaños, se sujetan con los dedos y se hacen chocar unos con otros. Son uno de los instrumentos principales en la música GNAWA, que es el nombre que reciben en Marruecos y otros lugares del Magreb los miembros de una serie de cofradías místicas musulmanas caracterizadas por su origen subsahariano y por el uso de cantos, danzas y rituales sincréticos como medios para llegar al "trance", formando parte de uno de los géneros principales del folklore de Marruecos.



BODDHRAN- Membráfono Irlandes. Es un tambor de marco irlandés. El diámetro del marco va desde los 25 a los 66 cm., mientras que la profundidad es de entre 9 y 20 centímetros. A un lado del marco se halla una membrana (o parche) tensada y clavada al marco mediante tachuelas. Tradicionalmente la membrana suele ser de piel de cabra, aunque actualmente es habitual encontrar bodhrán fabricados con pieles de otros animales como el canguro o incluso materiales sintéticos como el kevlar. El otro lado del marco queda abierto. Una o dos barras cruzadas en el interior del marco fortalecen su estructura y sirven para sujetarlo.



BALAFÓN - Idiófonos Africano. Instrumento de madera utilizado en la percusión del África Occidental. El sonido se produce con dos baquetas acolchadas al golpear las tablas que lo componen, y su sonido es amplificado por medias calabazas alojadas debajo de las tablas que hacen de caja de resonancia. Tradicionalmente, se utilizaban para narrar historias orales, y es un instrumento que se ha desarrollado de forma independiente y con nombres distintos. Balafon es un nombre Mandinga pero existen variaciones en toda el África Occidental.



TAM-TAM . México. Es una caña a la que se le han hecho en la parte superior unas ranuras para que salga el aire al golpearlo, ya que los dos extremos están tapados con piel. Para tocarlo se alternan golpes tanto en los laterales de piel como en la parte central de caña.



CANTA RANA – Pais Vasco. Membáfono de fricción. Para hacerlo sonar, se sujeta con una mano el vaso de cerámica o madera que hace de caja de resonancia, y con la otra se hace girar un palo (normalmente untado en resina para que deslice mejor) en el otro extremo de la cuerda, que previamente tengamos tensada. El sonido se trasmite a través de la cuerda hasta la caja de resonancia.



Es un tubo de metal lleno de salientes, que al ser rascado con el tridente de metal se usa como acompañamiento. En el folclore Español se usa la botella de anís rascada con un tenedor.
RASCADOR MADERA. Colombia. Igual que el rascador dominicano, solo que es de madera con unas muescas en la misma

TAMBORES PEQUEÑOS. Túnez. Cerámica decorada y parches de piel. Para tocarlos se gira agitadamente en horizontal, lo que hace que las bolitas de cerámica golpeen a ambos lados de los parches de piel.


CENCERRO.

KALIMBA. Idiófono. Extendido por todo el continente Africano. Recibe diferentes nombres, según los países y pueblos: malimba, mbira, kisaanji, likembe, sanza...Tiene un juego de láminillas de diferente longitud y material, que producen sonidos al ser pulsadas con los dedos. Según las dimensiones de las láminas vibrarán más o menos lo que se traduce en notas diferentes que pueden afinarse alargando o disminuyendo su longitud. La caja de resonancia en la que se sujetan por un extremo las laminillas pueden tener multitud de formas y ser de diferentes materiales, en estos casos es de calabaza. Se sujeta con las dos manos y se toca con los dedos pulgares. Su afinación va del centro para afuera e intercalando las notas para los dedos izquierdo y derecho.

KALIMBA

Cuerpo de cerámica y parche de piel
DARBUKA PEQUEÑA

DARBUKA PEQUEÑA
DARBUKA PEQUEÑA
DARBUKA- Egipto
Parche de piel y cuerpo de maderacon con decoración imitación de nacar
CAIXIXI- AFRICA . Idiófono Mimbre y calabaza . Se sujeta con los dedos a través del orificio que tiene, y se hace sonar con movimientos verticales.
MARACA. VIETNAM
TAMBOR DE CUBA. De origen africano, En este tambor la piel está tensada mediante unos palos que se incrustan en la en el cuerpo del mismo. Su sonido es casi identico al del djembé.

RIES- PANDERETA MARROQUI
Membráfono Marroqui. Madera, nácar y piel.También llamado Daff o Adufe es un pandero pequeño de origen Árabe. Este se utiliza en Egipto, Siria, Líbano, Iraq, Irán y Turquía principalmente. En la antigüedad era un instrumento exclusivo de las mujeres y era ejecutado en bailes y ceremonias religiosas. Aproximadamente es 20 cm de diámetro y 6 cm de Ancho. Tiene un parche de cuero de cabra o pescado, el que se estira sobre un marco de madera el cual normalmente esta adornado con incrustaciones de nácar. El riq tiene 10 pares de sonajas de bronce o latón distribuidos uniformemente alrededor del marco. Se valora especialmente por la variedad de sonidos que puede producir dependiendo del virtuosismo con que el músico lo ejecute. Hasta la mitad del siglo XX era común que el riq sea el único instrumento de percusión en las orquestas pero a mediados de la década del 60 con la adición del Darbuka o tabla y de otros instrumentos de percusión el riq fue perdiendo protagonismo.
TAM-TAM (grande) . Marruecos

KALIMBA

KALIMBA

PALO DE LLUVIA- Idiofono Indonesio. El palo de lluvia o palo de agua es un tubo largo y hueco rellenado con pequeñas piedras o semillas, en cuyo interior se clavan palitos de bambú o de madera, formando una espiral que se extiende a todo lo largo. Cuando el tubo se inclina suavemente las semillas caen y su golpeteo con los palitos produce un sonido que se asemeja a la lluvia o agua cayendo. Se utiliza generalmente para crear efectos de sonido ambiente o como instrumento de percusión, como es este caso, ya que es muy corto.
ARPA DE BOCA INDIO -
Idiófono Indio. Arpa de Boca metálica. Es una especie de horquilla de hierro en forma de bocallave sobre la que se suelda una lámina o lengüeta.,Este es el arpa del desierto indio por excelencia. Su largo tamaño permite asir el instrumento haciendo caja con la mano y batir la laengüeta con potencia y precisión. En la técnica rajasthani, el sonido se emite desde el interior de la laringe mientras el ritmo es continuo y persistente (casi mántrico).
Su nombre cambia según los países o las culturas, la cavidad bucal se hace como caja de resonancia. Existe una multitud de términos con los que se denomina a este instrumento. Voces como “trompa”, “birimbao”, “arpa de boca”, “guimbarda”, “trompa de París” o “arpa judía”, y algunas variantes más como “trompa gitana”, “trompa gallega”, “trompa judía”. En Europa recibe también curiosos nombres como “scacciapensieri” (aleja pensamientos) y “spassapensieri” (distrae pensamientos) en italiano; “brummeisen” (zumbido o hierro zumbador), “maultrommel” (tambor de boca), mundharmonika” (acordeón o armónica de boca) en alemán; “rebute” (desperdicio, en francés antiguo), “trompe de laquais” (trompa de lacayos) o “trompe de Béarn” en francés; “guitarra” en provenzal”; “ributhe” (desecho, en escocés antiguo). Parece probado que el morchang, al igual que otros instrumentos, se introdujo en España por la vía francesa, entrando con los peregrinos y con los vendedores de cuchillos, alfileres y cazuelas, que solían ser hojalateros o herreros.
ARPA DE BOCA - Sicilia

ARPA DE BOCA. Sicilia

MARACAS CUBANAS. Se fabrican a partir de distintos tipos de calabazas que se ahuecan y se dejan secar introduciendo en su interior semillas. Se tocan a modo de sonaja haciendo chasquear su contenido con las paredes del instrumento. Por lo general se emplean en parejas, diferenciando el macho (de sonido más grave) de la hembra (con sonido mas agudo). Esto se logra adecuando la cantidad de semillas de su interior o bien variando el tamaño de la calabaza. En ocasiones se emplea una sola calabaza de gran tamaño y forma de pera recubierta por una malla de pequeños caracolillos que responde al movimiento del instrumento chasqueando contra sus paredes.

SONAJERO. Sonajero de plástico que posee en su interior pequeñas bolitas de metal, que al ser movidas producen un sonido usado como acompañamiento



CLAVES - Idiófonos. Las claves son un instrumento de percusión de madera agitada formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente 2,5 centímetros por una longitud de 20 cm. El sonido se produce al percutir uno sobre el otro. Se debe procurar sujetar el instrumento utilizando la menor superficie posible, para no ahogar el sonido. El timbre de este instrumento es agudo y dependiente del material o corte y tipo de madera, así también como de su acabado. Su origen es afro-cubano (como este caso, que además están perforadas en su interior). Desde La Habana, las claves pasaron a la música latinoamericana, donde se usan para marcar el ritmo. Y, de la música de baile, luego dieron el gran salto y se colaron en las orquestas. Algún tipo de clave primitiva pudo haber sido el primer instrumento musical, después de la garganta humana, de cualquier cultura. Es posible imaginar que la forma más primitiva de producir una percusión fue haciendo golpear una piedra con otra o un pedazo de madera con otro o dos huesos de animales para llevar el ritmo de algún sencillo brote melódico.


DARBUKA PEQUEÑA


Parche de piel y cuerpo de maderacon con decoración imitación de nacar




RIES- PANDERETA MARROQUI
Membráfono Marroqui. Madera, nácar y piel.También llamado Daff o Adufe es un pandero pequeño de origen Árabe. Este se utiliza en Egipto, Siria, Líbano, Iraq, Irán y Turquía principalmente. En la antigüedad era un instrumento exclusivo de las mujeres y era ejecutado en bailes y ceremonias religiosas. Aproximadamente es 20 cm de diámetro y 6 cm de Ancho. Tiene un parche de cuero de cabra o pescado, el que se estira sobre un marco de madera el cual normalmente esta adornado con incrustaciones de nácar. El riq tiene 10 pares de sonajas de bronce o latón distribuidos uniformemente alrededor del marco. Se valora especialmente por la variedad de sonidos que puede producir dependiendo del virtuosismo con que el músico lo ejecute. Hasta la mitad del siglo XX era común que el riq sea el único instrumento de percusión en las orquestas pero a mediados de la década del 60 con la adición del Darbuka o tabla y de otros instrumentos de percusión el riq fue perdiendo protagonismo.

TAM-TAM. (pequeño)Marruecos. Membranófono marroquí, fabricado en cerámica decorada que hace de caja de resonancia, y un doble parche de vejiga. Normalmente está compuesto por dos tambores de distinto tamaño para conseguir los sonidos agudos y graves

KALIMBA

KALIMBA

PALO DE LLUVIA- Idiofono Indonesio. El palo de lluvia o palo de agua es un tubo largo y hueco rellenado con pequeñas piedras o semillas, en cuyo interior se clavan palitos de bambú o de madera, formando una espiral que se extiende a todo lo largo. Cuando el tubo se inclina suavemente las semillas caen y su golpeteo con los palitos produce un sonido que se asemeja a la lluvia o agua cayendo. Se utiliza generalmente para crear efectos de sonido ambiente o como instrumento de percusión, como es este caso, ya que es muy corto.

Idiófono Indio. Arpa de Boca metálica. Es una especie de horquilla de hierro en forma de bocallave sobre la que se suelda una lámina o lengüeta.,Este es el arpa del desierto indio por excelencia. Su largo tamaño permite asir el instrumento haciendo caja con la mano y batir la laengüeta con potencia y precisión. En la técnica rajasthani, el sonido se emite desde el interior de la laringe mientras el ritmo es continuo y persistente (casi mántrico).
Su nombre cambia según los países o las culturas, la cavidad bucal se hace como caja de resonancia. Existe una multitud de términos con los que se denomina a este instrumento. Voces como “trompa”, “birimbao”, “arpa de boca”, “guimbarda”, “trompa de París” o “arpa judía”, y algunas variantes más como “trompa gitana”, “trompa gallega”, “trompa judía”. En Europa recibe también curiosos nombres como “scacciapensieri” (aleja pensamientos) y “spassapensieri” (distrae pensamientos) en italiano; “brummeisen” (zumbido o hierro zumbador), “maultrommel” (tambor de boca), mundharmonika” (acordeón o armónica de boca) en alemán; “rebute” (desperdicio, en francés antiguo), “trompe de laquais” (trompa de lacayos) o “trompe de Béarn” en francés; “guitarra” en provenzal”; “ributhe” (desecho, en escocés antiguo). Parece probado que el morchang, al igual que otros instrumentos, se introdujo en España por la vía francesa, entrando con los peregrinos y con los vendedores de cuchillos, alfileres y cazuelas, que solían ser hojalateros o herreros.


ARPA DE BOCA. Sicilia

MARACAS CUBANAS. Se fabrican a partir de distintos tipos de calabazas que se ahuecan y se dejan secar introduciendo en su interior semillas. Se tocan a modo de sonaja haciendo chasquear su contenido con las paredes del instrumento. Por lo general se emplean en parejas, diferenciando el macho (de sonido más grave) de la hembra (con sonido mas agudo). Esto se logra adecuando la cantidad de semillas de su interior o bien variando el tamaño de la calabaza. En ocasiones se emplea una sola calabaza de gran tamaño y forma de pera recubierta por una malla de pequeños caracolillos que responde al movimiento del instrumento chasqueando contra sus paredes.

SONAJERO. Sonajero de plástico que posee en su interior pequeñas bolitas de metal, que al ser movidas producen un sonido usado como acompañamiento

CRÓTALOS. Marruecos. Compuesto por dos platillos finos de latón. Cada uno ellos de sujeta con una mano y se chocan de forma plana dejando que el sonido se expanda, otras veces se roza un borde contra otro y se giran ambos.


CLAVES - Idiófonos. Las claves son un instrumento de percusión de madera agitada formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente 2,5 centímetros por una longitud de 20 cm. El sonido se produce al percutir uno sobre el otro. Se debe procurar sujetar el instrumento utilizando la menor superficie posible, para no ahogar el sonido. El timbre de este instrumento es agudo y dependiente del material o corte y tipo de madera, así también como de su acabado. Su origen es afro-cubano (como este caso, que además están perforadas en su interior). Desde La Habana, las claves pasaron a la música latinoamericana, donde se usan para marcar el ritmo. Y, de la música de baile, luego dieron el gran salto y se colaron en las orquestas. Algún tipo de clave primitiva pudo haber sido el primer instrumento musical, después de la garganta humana, de cualquier cultura. Es posible imaginar que la forma más primitiva de producir una percusión fue haciendo golpear una piedra con otra o un pedazo de madera con otro o dos huesos de animales para llevar el ritmo de algún sencillo brote melódico.
barbaro
ResponderEliminarre útil
mil gracias
Genial!!!!
ResponderEliminarEXISTEN MÁS INSTRUMENTOS!!!!!!!!!
ResponderEliminarCOMO POR EJEMPLO BILMA,IPU.....
Visitad el Museo étnico de la música de Barranda-Murcia
ResponderEliminarUltima mente no hay tanta cultura como antes
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarNeed a couch to fit through our door!!!?
ResponderEliminartipos de herrajes para madera
Gracias por la info.
ResponderEliminarmuy buena informacion sobre instrumentos africando
ResponderEliminarmuy buena informacion sobre instrumentos africando
ResponderEliminarmuy buena información! muchas gracias por publicar tooooodo esto ! me ha servido full !
ResponderEliminarEl que llamas "TAM-TAM" de México es un Teponaztle. Estaría bien que incluyeras un huéhuetl.
ResponderEliminarcomo hago para comprar una flauta vietnames
ResponderEliminar